Cierre de las Prácticas Profesionalizantes en San Nicolás: Un Reconocimiento al Trabajo Colaborativo

Articulación entre las instituciones educativas y el sector productivo local

Estudiantes y Sector Productivo Celebran el Cierre de las Prácticas
En una jornada que puso en valor la articulación entre las instituciones educativas y el sector productivo local, estudiantes de escuelas técnicas, institutos terciarios y el CFI de San Nicolás participaron del acto de cierre de las prácticas profesionalizantes, organizado por el COPRET y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Sede del Evento: EEST N°6 y Presencia de Autoridades Destacadas
El evento tuvo lugar en la EEST N°6, con la participación de autoridades como Cecilia Martín Linares (subdirectora de Promoción de Educación y Trabajo), Marcela Moré (inspectora regional), Virginia Vivas (inspectora distrital) y Cecilia Comerio (presidenta del Puerto de San Nicolás), entre otros destacados representantes educativos y productivos.

Cecilia Comerio: El Compromiso del Puerto con la Formación Profesional
La presidenta del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio, destacó la importancia de estas iniciativas, señalando que, por tercer año consecutivo, el puerto recibió estudiantes para prácticas profesionalizantes. En sus palabras: «Este tipo de iniciativas refuerzan nuestro compromiso con la formación de futuros profesionales y nos enorgullece ser parte de este proceso, que les permitirá contribuir al crecimiento del sector productivo.»

Prácticas Profesionalizantes: Un Puente entre Educación y Trabajo
El objetivo principal de estas prácticas es ofrecer a los estudiantes una experiencia real en el mundo laboral, aplicando sus conocimientos técnicos en entornos concretos. Este acercamiento mejora su formación profesional y los prepara para enfrentar los desafíos del mercado laboral.

Mesas Distritales: Espacios de Colaboración y Diálogo
Las mesas distritales son fundamentales en la organización de estas experiencias, al fomentar la cooperación entre el sistema educativo y el sector productivo. Este esfuerzo conjunto fortalece la calidad de las prácticas profesionalizantes, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y consolidando el vínculo entre educación y trabajo.